domingo, 13 de septiembre de 2009

**Las escuelas rudimentarias** Rafael Ramírez

El Porfiriato había desarrollado la escuela primaria, pero la educación era básicamente urbana, para la clase media y alta, la atención a la población rural y a la clase obrera era mínima. A pesar de tener un enorme número de analfabetas y una población mayoritariamente rural, los distintos gobiernos del siglo XIX no se propusieron como política, llevar la educación a los sectores más desprotegidos. Será hasta después de la Revolución mexicana cuando se impulse una vigorosa política de Estado en materia educativa, y la SEP será el pivote de la escuela rural mexicana con sus distintos énfasis y etapas, y de la educación laica, pública, gratuita y popular de nuestro país.

Para tener una mejor visión acerca de lo que fue la Escuela Rudimentaria en México, cabe mencionar que en la época de Porfirio Díaz se da un gran impulso a la educación, por lo que en 1905 se crea la Secretaria de Instrucción Publica y Bellas Artes, antecedente inmediato de la actual Secretaria de educación Pública, quedando bajo la dirección de Justo Sierra Méndez.

Una de las controversias en aquella época fue el gran impulso a la educación para la clase alta y media, ignorando a la sociedad campesina. El texto de Rafael Ramírez nos cuenta como se da paso a la escuela Rudimentaria, ya que antes no había la necesidad de mejorar la economía de la población rural ni de educar a los indígenas y mestizos que vivían en el campo. Anteriormente en nuestro país las dos terceras partes de la población se encontraba en completo abandono, esto representaba alrededor de 10 millones de gente que trabajaban de sol a sol y día tras día con la finalidad de poder ganarse el sustento miserable. Pero eso no era todo, ya que la mayoría fue despojada de sus propiedades rusticas obligadas a trabajar para los ricos.

Dentro de estas situación pre-revolucionaria cabe destacar que el rechazo y la discriminación hacia los pobres era malévolo, debido a que se encontraban desintegradas del resto del país en absoluto, pero sólo se acordaban de ellos cuando se trataba de recaudar las contribuciones personales para el erario público ¡que Infamia! ¿No creen?, pero no es de asombrase debido a que en la actualidad esto no ha cambiado, seguimos en las mismas, quizás…. El avance no ha sido mucho, pero seguimos estancados en la marginación y en el olvido.

Por tal razón, considero que como futuros docentes está en nosotros cambiar la educación en México, para esto necesitamos hacer conciencia de lo que realmente queremos para los ciudadanos del mañana, tenemos la obligación de abrir el panorama hacia un mundo alfabetizador donde los pobres alcen la voz para una nueva transformación.

En lo personal, me asombra que actualmente las personas de dejan llevar por las promesas de los candidatos a ocupar un puesto políticos, que desde hace años nos han robado a ojos vivos, se han enriquecido a costilla de nuestros impuestos, pero sobre todo han permitido la privatización de muchas empresas que corresponden a la nación y que por consiguiente es de nosotros. Yo pregunto ¿hasta cuando vamos abrir los ojos? ¿Cuándo llegará el momento de alzar la voz en contra de quienes nos están perjudicando, de aquellos que no dejan crecer la educación en México? Si hacemos una retrospectiva en los últimos sexenios podemos darnos cuenta de muchas cosas, por ejemplo; con Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León se privilegió la continuidad del proceso educativo caduco, mientras que con Vicente Fox Quesada se dio entrada a un proyecto emanado de las elites del Tecnológico de Monterrey y las idea pro yankees que no dieron resultado. Ahora con Felipe Calderón Hinojosa se inclinaron por una “Alianza por la Educación” que es meramente política y sin sustento educativo y académico. Como dicen por ahí “Es la misma gata, nomás que revolcada”. Y no solo en el ramo educativo, sino también en el bienestar y seguridad de la sociedad, por ejemplo; hace poco salió a la luz el caso Acteal, donde varios indígenas de ese lugar fueron acusados de asesinatos por el gobierno de Ernesto Zedillo y encarcelados con pruebas falsas que el propio gobierno elaboró…mi pregunta ¿hasta cuando vamos a dejar que la impunidad siga gobernando? Situaciones como ésta fueron las que despertaron la conciencia de los indios, de los mestizo y que por consiguiente participaron en la Revolución Mexicana, para luchar y obtener lo que les pertenecía desde un principio.

Ante el ímpetu que produjo la Revolución los derechos de la sociedad (campesinos, mestizos) fueron reclamadas, la devolución de sus propiedades rusticas y los derechos inalienables a la instrucción. Es así como se inicia con un nuevo impulso social y sobre todo educativo donde se crean escuelas para enseñar a hablar, leer, y escribir el castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales y usuales de la aritmética. Ante esto los gobiernos se encontraron frente a dos problemas enormes: el agrario y el educativo.

En junio de 1911, el Dr. Francisco Vázquez Gómez crea “la escuela rudimentaria, que sirve de base a la posterior escuela rural mexicana. Donde el objetivo primordial era proporcionar educación al pueblo, principalmente a los indígenas como su nombre lo indica, estas escuelas se establecerían en las regiones de mayor número de analfabetas.

Las escuelas rudimentarias fueron tema importante a discutir en el Segundo Congreso Nacional de Educación Primaria (1912) ya que constituían el primer paso para satisfacer una necesidad imperiosa olvidada por muchos años: atender a la mayoría de la población, educándola para integrarlos al desarrollo del país. Como ciudadanos responsables. Para 1912, a menos de un año de su creación, Torres Quintero informó que había 88 escuelas en plena actividad, en octubre se crearían 118 más, cada escuela tenía aproximadamente 50 alumnos

Durante el gobierno de Victoriano Huerta (1913-1914) es nombrado Secretario de Instrucción Vera Estañol, quien impulsó decididamente las escuelas rudimentarias; se propuso construir 5 mil y para ello logró un presupuesto de 4.5 millones de pesos. Al renunciar, pocos meses después, la escuela rudimentaria fue suspendida. Con Venustiano Carranza como Primer jefe del Ejército Constitucionalista, (1913-1917) la educación pública da un giro de 180 grados: la Secretaría, aún sin cumplir 10 años de creada empieza a ser desmantelada, aduciendo que se había convertido en un nido de corrupción y favoritismos. En realidad FÉLIX A PALAVICINI, encargado de la Secretaría, al igual que Carranza, eran unos liberales clásicos, convencidos de que el Estado debía participar poco en las tareas públicas; por lo tanto la educación debía ser responsabilidad de los estados y municipios.

México, decía Palavicini, debía imitar los sistemas federales de Norteamérica y Suiza. Fue así como las escuelas rudimentarias, todas ellas federales, pasaron también a control de los municipios y los estados. Promulgada la nueva Constitución, el 5 de febrero de 1917, la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes desapareció oficialmente, quedando la educación bajo control de los estados y municipios, tal como lo estipulaba el Art. 3º. Constitucional, recién aprobado.Como resultado de esta nueva organización, las escuelas de la capital pasaron a depender del Ayuntamiento. Dos años después, y ante la incapacidad del municipio capitalino para atender debidamente a las escuelas, el gobierno federal asumió de nueva cuenta su control pasando a depender del Departamento de Educación Pública.

Ante esto las esperanzas de que las escuelas rudimentarias florecieran e impulsaran la educación en México fuero inútiles, debido a que los poblados donde fueron establecidas estas escuelas se encontraban en las mismas, no había un avance en ellos, la pobreza aun reinaba y la incultura también. Pero no hay que juzgar ni menospreciarlas, ya que aportaron una contribución valiosa al progreso cultural del país, debido a que fueron a provocar anhelos de redención material y cultural y a estimular intereses y aspiraciones espirituales en las almas adormecidas de los mestizos e indio de las áreas rurales del país.

Por consiguiente, como futuros docentes debemos fijar nuestra meta a lo que queremos llegar, hacer conciencia de lo que implica ser maestro, pero sobre todo del trabajo que vamos a realizar con los niños y la sociedad. Por que maestro no es aquel que esta dentro de un salón de clases, sino aquel que se preocupa por contribuir en el desarrollo de la sociedad, como dice: PATRICIA NEAL

A los hombres y mujeres que han hecho
de la docencia un apostolado
y no un simple modus vivendi.

Un maestro de escuela
puede decirte lo que espera de ti.
Pero un verdadero maestro
despierta tus propias expectativas.


1 comentario: